Tiempo en solitario

Saber estar solo

En una conversación reciente con amigos, hicimos una minisecuencia de aforismos o citas sobre la importancia de saber estar consigo mismo.

2012

Si no somos capaces de estar solos, nos sentiremos más solitarios.

Sherry Turkle en su charla TED

1998

Las soluciones creativas de la vida requieren de tiempo en solitario. Es necesario para procesar y desentrañar problemas.

Ester Buchholz en The call of solitude

Siglo 17

Todas las desdichas del hombre derivan del hecho de que no es capaz de estar sentado tranquilamente, solo, en una habitación.

Blaise Pascal

Dan ganas de seguir ampliando la lista.

Y seguimos… (14 de mayo de 2012)

De manera similar a las artes de la memoria, a la gimnasia de la concentración, al cultivo del silencio (se calcula que el 80% de los adolescentes americanos son incapaces de leer sin un acompañamiento musical de fondo), el lugar de la lectura en la civilización europea está destinado a disminuir.

George Steiner

Foto | contravento

El Eje de Ems y su relevancia para practicar y trabajar en el extranjero

Varios periódicos españoles hicieron eco hace unas semanas de las prácticas profesionales en Alemania de personas recién tituladas, tanto de FP como universitarios, provenientes de Murcia. El propósito de la noticia fue la bienvenida que la Ministra de Trabajo alemana en persona le ofreció al grupo. Salieron algunos datos interesantes, por ejemplo que en Alemania había 30.000 plazas de formación profesional sin cubrir y también declaraciones de las personas rebosantes de ganas de hacer cosas.

Yo por ejemplo tengo una carrera, un máster, estoy haciendo un grado superior y el único trabajo que tenía en Cartagena era en una pizzería. Si aquí me pueden ofrecer un puesto en investigación, pues evidentemente vengo aquí, a Francia o a China o a donde haga falta.

Daniel Martínez Noguera

Las prácticas están encaminadas a que las personas, al terminarlas, sean empleadas en las empresas que les acogen. Forman parte de una iniciativa regional denominada «Eje de Ems Región de Desarrollo», para dar soluciones a la falta de profesionales en esta parte noroccidental de Alemania que colinda con Holanda y cuenta con salida al mar.

Leyendo en periódicos alemanes, me he encontrado con otra historia sobre personas provenientes de Murcia, quizá las mismas. Relata prácticas en la empresa de fabricación de maquinaria Hermann Paus, en la ciudad de Papenburg, con una remuneración de 500 euros al mes, suficiente para cubrir los gastos del alojamiento, de la manutención y del curso de alemán. Un detalle interesante es que la empresa cuenta con sucursales en Suramérica y tiene, por tanto, necesidad de profesionales que hablen español que, por mucho que reciba críticas de los sindicatos, ha decidido cubrir desde fuera.

Al poco de bajarse de la Red y ojear por encima algunos documentos sobre el «Eje de Ems», queda claro que existe un esfuerzo consciente por parte de las instituciones de asegurar una oferta adecuada de profesionales, sea formando a las nuevas generaciones, sea atrayendo personas de fuera. Se trata de una región que experimentó un desarrollo económico extraordinario entre 2004 y 2008 cuyo tirón todavía le dura y, según pronósticos, durará. Los sectores protagonistas incluyen la industria del metal, la fabricación de vehículos –con una fábrica del «coche del pueblo», el VW– y maquinaria como la mencionada empresa en Papenburg, las energías renovables, en especial la eólica –con Enercon como empresa más importante– así como la industria marítima y la logística.

Una iniciativa en que fijarse y a la que seguir si uno está interesado en trabajar en los sectores mencionados y en un entorno con prometedoras perspectivas de desarrollo económico. En el grupo de Facebook del proyecto se puede leer el programa del mismo. Comienza con un curso de alemán, sigue con unas prácticas «de prueba» de 2 meses y termina con la incorporación de los aprendices al sistema dual de formación profesional.

Después de las prácticas tenéis la oportunidad de empezar una formación profesional que posiblemente empezaría el 1 de agosto de manera que os quede bastante tiempo para volver a España. Os podemos asegurar una remuneración de aprendizaje de por lo menos 700 euros. Así que podéis vivir por vuestra cuenta y ganaréis suficiente dinero para pagar el sustento.

En este programa en concreto, hay planes tentativos de repetir, tanto en 2013 como en 2014, la selección de personas interesadas desde Murcia. Pero lo más interesante es lo que nos enseña el programa: que para trabajar en un entorno lingüístico alemán es necesario aprender alemán y tener el título reconodido o adquirirlo allí. Con este conocimiento, será interesante mantenerse al tanto de las ofertas de trabajo y las noticias de desarrollo económico que llegan de esa región ya que ¿por qué no iban a poder formular e iniciarse proyectos personales e institucionales nuevos que la contemplen?

Barkles, el valor estaba en su fin

Logo de Barkles

Hace unos meses comentamos con un cliente un servicio online de articulación de debates llamado Barkles. Un rápido estudio de la herramienta nos hizo desechar la idea de usarla.

Por un lado no interesaba articular los debates en un servicio que no permitía ser los propietarios de nuestros datos que nos habían de servir para aprender y generar conocimiento. Por otro lado, el diseño de la herramienta exageraba el lado emotivo de los debates y fomentaba la polarización de grupo frente a la reflexión. El naming era de lo más honesto y directo (barkles-ladridos).

Ahora, Barkles cierra y los creadores han enviado un mail de despedida en el que reconocen haber construido la herramienta sin haber identificado antes el problema que supuestamente iba a resolver.

One of the main rules about starting a new startup is locking down the problem you are solving. Without a strong problem, you will have less people needing/wanting your product which will result in low traction/return rate. In many cases, Barkles was a cool solution looking for a problem – a reason for people to use it if you will. Had we of nailed down our problem before building the solution we probably wouldn’t have built Barkles in the first place.

Probablemente hagan con este mail su aportación más importante a sus usuarios. Y consigan, de paso, más atención que con la propia herramienta.

Comercio libre y conocimiento libre

Hace poquito reflexionamos en el blog de Michel Godin sobre la analogía entre comercio libre y conocimiento libre al hilo del valor que aporta el blog. Tanto las herramientas del libre comercio (caminos, tratados, acuerdos, Internet) como las del libre conocimiento (Internet, blogs, RSS) tratan de facilitar el intercambio. En el caso del comercio, el intercambio de mercancías y servicios que acaban generando conocimiento y en el caso del conocimiento, el de las ideas y reflexiones — que terminan generando mercancías y, cada vez en mayor proporción, servicios.

Por eso me interesó que Raúl Hernández González haya enfocado su aportación al libro Quiero ser Community Manager (en concreto la introducción, titulada Empresas Abiertas para una Economía Abierta) desde el ejemplo del libre comercio.

(…) igual que las relaciones comerciales entre países devienen en una mejora de las condiciones para ellos, las relaciones cada vez más abiertas entre empresas también suponen algo muy positivo. (…) no son «las empresas» las que se relacionan, sino las personas quienes forman «redes» tanto internas como externas (la frontera de la empresa se difumina). (…) la gestión (que no control; son incontrolables) de esas conexiones, de esas «comunidades», es una labor a la que merece la pena poner foco; no tanto a través de una figura concreta (que puede existir como referencia, pero no como «único gestor»), sino a través de una cultura compartida.

Este extracto contiene las otras dos ideas por las que, en mi opinión, merece la pena leer la introducción del libro.

La primera es la identificación del conocimiento como principal valor que aporta, o podría aportar, la comunidad para las empresas. Gestionar la comunidad sería, por tanto, gestionar el conocimiento o, mejor aun, la interacción entre personas tanto dentro como fuera de la empresa.

La otra es su insistencia en que son personas, con nombres y apellidos, que comunican y generan conocimiento, y no la empresa. Una idea a considerar por parte quienes siguen editando blogs en los que las entradas las publica «empresa» o «admin». Los hay muchísimos.

En resumen, el enfoque de Raúl para abordar la tarea de escribir su capítulo del libro me resulta muy simpático. Es un hecho que el community manager como puesto de trabajo está devaluado. Quizá porque no tiene que ser un puesto de trabajo sino más bien un «estado mental», como el marketing. Pero sus sólidos argumentos publicados en un libro sobre ese perfil vendrán bien a la hora de llevar conversaciones sobre comunidad y comunicación en la Red a un terreno serio y estratégico.

Pensar en idioma extranjero, ¿nos hace más racionales?

Un artículo en Wired (al que llegué vía Tempo) informa de un trabajo de investigación sobre las consecuencias de pensar en un idioma extranjero. En mi experiencia, la inmersión en un entorno lingüístico extranjero hace que en muy poco tiempo nos sorprendamos a nosotros mismos pensando en ese idioma (con excepción, quizá, de contar números — también mi experiencia). De ahí que me parezcan interesantes las conclusiones del estudio.

Los investigadores afirman, a base de varios experimentos, que pensar en idioma extranjero reduce el peso de los sesgos cognitivos, los marcos de pensamiento por defecto y las ideas preconcebidas en la toma de decisiones. Todos estos son atajos que nuestro cerebro utiliza para economizar a la hora de tomar decisiones, para no tener que invertir excesiva energía en pensar en pros y contras. Cuando pensamos en un idioma extranjero, estos atajos no están disponibles. Esto nos fuerza a pensar más antes de cada decisión que, a su vez, haría que las decisiones fueran más racionales.

Uno de los experimentos se basó en el conocido ejemplo del Premio Nobel Daniel Kahneman para demostrar que los humanos tendemos a sentir aversión al riesgo cuando pensamos en ganancias mientras asumimos el riesgo con más facilidad si pensamos en pérdidas (el efecto marco antes mencionado). Al afrontar la decisión de salvar con seguridad 200 vidas de 600 o de arriesgarse para salvar todas o ninguna, la mayoría de las personas optan por salvar seguro 200. Cuando la pregunta se formula en términos de pérdidas (perder 400 vidas seguro o arriesgarse para salvar o perder todas), más personas se deciden por arriesgarse.

Bien, pues el experimentó demostró que al afrontar una decisión parecida en un idioma extranjero, el efecto marco desaparece y las personas toman la misma decisión tanto pensando en ganancias como en pérdidas. Según los autores, la aversión al riesgo desaparecería por la distancia cognitiva y emocional que pensar en un idioma extranjero supone frente al idioma nativo. La distancia cognitiva hace que en un idioma extranjero seamos más deliberativos y menos instintivos. A la distancia emocional se debe, por ejemplo, que las palabras de mucha carga emocional (por ejemplo, los insultos) pierdan esa carga al ser pronunciadas en lengua extranjera.

Si las conclusiones del estudio son ciertas (habría que ver hasta qué punto se sostienen cuando alguien lleva ya mucho tiempo pensando en un idioma extranjero — en los comentarios del artículo en Wired hay varias opiniones al respecto), tendríamos otro argumento más para aprender idiomas. No es que faltaran argumentos. Pero sabiendo que nuestra manera de pensar se vuelve más racional al pensar en lengua extranjera, tenemos un nuevo recurso para afrontar decisiones importantes. Y no sólo. Informarse en idioma extranjero y sumergirse en un entorno lingüístico diferente al nativo también nos hace entonces más críticos y menos dogmáticos. Abre la burbuja en que vivimos y amplía nuestro mundo.

Emprendizaje aplicado

Entiendo que en el caso de la física, la matemática, la química, la lingüística, etc. se añada el «aplicado» pero ¿no resulta chocante en el caso del emprendizaje? ¿Hay emprendizaje no aplicado? Ya sabemos que sí. Lo interesante es en qué contexto emerge la necesidad de añadir ese applied al nombre.

Hackestabilidad

Knowledge is a ship we must constantly rebuild while at sea.

– Otto Neurath

He encontrado esta cita en los comentarios de un post (como siempre, largo y complejo) en Ribbonfarm que viene a decir que la supervivencia de los sistemas complejos (sistemas sin causalidad predecible) depende de los hackers. Que llega un momento en que el hack cumple el papel de parásito que ayuda a mantener un sistema. O algo así. De ahí hackestabilidad.

Ese momento sería cuando un sistema se convierte en no desechable, cuando ocurre el fenómeno QWERTY (¡por fin una palabra fácil de teclear!), cuando sucede el primer lock-in. Hay muchos sistemas así; podemos pensar en Internet pero cualquier organización social es no-desechable en realidad. Como explica Pseudópodo en su reseña del último libro de Jaron Lanier (post en que, por cierto también explica el fenómeno QWERTY), programar es hacer ingeniería social. Si es ingeniería social, es cosa compleja, desde luego no desechable y requerirá de hackers, o artesanos knowmads, para mantenerse o bien, en ocasiones muy muy contadas por su elevado coste, reconstruirse desde cero.

El post de Ribbonfarm es para revisitar, releer y seguir los enlaces (a su vez post largos y complejos) pero, por lo que llevo comprendido, apunta en la dirección de que el reto del aprendizaje y la gestión del conocimiento en un mundo en red se resume bastante bien en la pregunta de cómo formar hackers. Personas con voluntad de no ser intermediadas, es decir, con actitud subversiva–proactiva, pero de las que, al mismo tiempo, dependerá el mantenimiento del hackstatus quo.

Dónde está el extranjero

No es importante qué soy, sino qué puedo llegar a ser si me ayudan.

Ainhoa Ezeiza

Erasmas

Erasmas, o sencillamente Raz, es el protagonista-narrador de Anatema, una novela de ciencia-ficción de Neal Stephenson.

Anatema está ambientada en el planeta Arbre, unos cuatro mil años en el futuro. Erasmas vive en un lugar llamado concento, parecido a un convento, pero cuyos habitantes no son religiosos sino dedican su vida al conocimiento, a aprender cosas nuevas. Vivir en un concento les permite centrarse en lo suyo, lejos del mundo exterior o extramuros, lleno de lo que ellos llaman gilypollezes. La separación entre el mundo exterior y los concentos surge a raíz de varios acontecimientos catastróficos en el pasado del planeta.

Después de presentarnos a Erasmas y el mundo que le rodea, empiezan a ocurrir sucesos extraordinarios en la novela. El maestro de Erasmas es anatematizado (condenado) y expulsado del concento. El mundo extramuros solicita que a fras especialmente buenos en lo suyo les sea permitido abandonar el concento para ayudar al mundo con sus conocimientos. A lo largo de la novela, Erasmas y sus compañeros descubren qué está ocurriendo: algo increíble que cambiará la historia de Arbre para siempre. Para el final, Erasmas ha cruzado continentes, enfrentado peligros extraordinarios y, sobre todo, ha conocido a personas que no había esperado conocer.

Erasmus

El nombre de Erasmas, como tantos otros nombres en Anatema, se parece al de un personaje real de la historia del planeta Tierra: Erasmo de Rotterdam, una persona bastante más tímida que Erasmas pero igualmente curiosa, libre e independiente. Es el inspirador de la marca Erasmus, las becas de estudios en el extranjero más conocidas de Europa. Una marca con tanto éxito que la Unión Europea probablemente prolongará hasta, al menos, 2020 bajo el nombre «Erasmus para todos». Ese «para todos» hace referencia a la decisión de agrupar otros programas, como Leonardo da Vinci o Comenius, también bajo la marca Erasmus.

A los lectores de estas líneas no les resultará ninguna novedad, puesto que lo escuchamos diariamente desde distintos sitios, que vivimos en un mundo en red, con una economía del conocimiento. Pero quizá sí resulte novedoso inspirarnos en esta novela de ciencia ficción para saber cómo vivir en ese mundo en red que tenemos alrededor, puesto que nuestra prosperidad dependerá de nuestra capacidad de aprender, de manera continua, cosas nuevas.

Si es cierto que, como dijo Nietzsche, «el futuro influye tanto en el presente que el pasado», la ciencia ficción promete ser un buen sitio para inspirarnos. Por eso me pareció buena idea ponerle al aprendizaje y trabajo en el extranjero, que debido a las becas Erasmus ya tienen un referente del siglo XVI en Erasmo de Rotterdam, otra del futuro, en la figura de Erasmas. Debido a su curiosidad y sed insaciable de aprender cosas nuevas, los dos personajes me parecen dignos de ser una inspiración en el mundo en red, en la sociedad de la información y del conocimiento.

Aprender a vivir con contradicciones

Erasmas me ha enseñado dos cosas, aparentemente contradictorias.

  1. Trabajar con el conocimiento —y hoy en día todos trabajamos con el conocimiento, independientemente de cuánto tiempo pasamos escolarizados— requiere de un cierto aislamiento. Se debe a que la atención de una persona es un bien escaso y si queremos ser buenos en algo, tendremos que centrar nuestra atención en ese algo, en detrimento de todas las demás cosas a las que podríamoss prestar atención.
  2. Trabajar con el conocimiento también requiere salir de ese aislamiento y abrirse a otros mundos. Una vez que ya tenemos un cierto nivel en un ámbito, necesitamos cruzar todo tipo de fronteras para superar ese nivel.

El dicho en italiano «Impara l’arte, e mettili da parte» (Aprende el arte y déjalo aparte) expresa exactamente eso. No podemos hacer las cosas bien sin aprender lo que otros saben pero, al mismo tiempo, no podemos hacerlas bien si no dejamos de estar satisfechos con lo aprendido y lo rechazamos, o rechazamos una parte, para hacer las cosas de otro modo.

Como estudiar música, composición y solfeo durante 10 años para, a continuación, saltarse todas las normas establecidas y sentarse al piano para tocar pop experimental. Claro que puedes tocar pop experimental sin todo ese conocimiento, pero ese conocimiento te permitirá controlar la creación, que sea el resultado (incluso raro) que querías. Una vez más un proceso, y no una casualidad. Algo que sucedió porque así fue buscado, y no algo con lo que nos cruzamos sin saber nunca cómo ocurrió.

Jose Alcántara

Viajar al extranjero para aprender y adentrarse en otro mundo proporciona una ocasión para hacer las dos cosas a la vez. Por un lado, nos pone en una situación de aislamiento —de nuestro entorno habitual— para centrar la atención en aprender algo en concreto. Por otro lado, nos expone a situaciones en las que cruzar los límites —de nuestro conocimiento anterior— para que nuestro aprendizaje nos sea útil en más de un contexto y nuestro conocimiento, mayor.

Dónde está el extranjero

Cuando hablamos del extranjero, a menudo hablamos en términos administrativos: el territorio de un estado distinto del que nos dio el pasaporte.

Ahora bien, me pregunta si nos interesaría definir otro significado de la palabra extranjero, más acorde con los tiempos en que vivimos. ¿Cómo son estos tiempos? Si tuviera que destacar un sólo rasgo de los tiempos actuales, sería ése: hay un giro desde mirar el mundo, y a nosotros mismos, a través de la lente de instituciones que nos organizan la vida (la escuela, la iglesia, el estado, las empresas), a mirarlo desde nuestro propio punto de vista. El punto de vista de la persona y su entorno.

Stefan Zweig decía en su entretenido y sorprendente libro biográfico sobre Erasmo de Rotterdam que «el espíritu libre e independiente, que no se deja atar por ningún dogma y evita tomar partido, no tiene patria en la tierra». Con ello se refería a que Erasmo, que no quería estar ni en el bando de los católicos ni en el de los protestantes, prefirió cambiar de ciudad de residencia varias veces a lo largo de su vida, buscando siempre el lugar donde más libertad de pensamiento y expresión tenía.

Si ya en el siglo XVI, las personas con ideas propias y espíritu libre, no necesitaban tener patria, ¿qué sentido tiene para la persona, cinco siglos después, cuando tener ideas propias es más necesaria que nunca, referirse al extranjero como ese lugar que está fuera de las fronteras de nuestro país?

La esencia del extranjero es que está «fuera (extra) de». Pero, ¿fuera de qué? La única pista que ofrece la palabra es el sufijo -ero, que indica ocupación o profesión (como en consejero o carnicero). Es decir, el extranjero sería una persona con ocupación, un profesional, de fuera. Reforzar el significado del extranjero como una persona y no un país, creo que nos acerca más a lo que buscamos. Encaja en eso que he mencionado antes sobre el mundo en red: mirar y hacer las cosas más desde el punto de vista de la persona y menos desde el de las instituciones. Si es así, ¿el extranjero seríamos nosotros mismos?

Más allá de primer susto que esta pregunta puede provocar, creo que contemplarnos a nosotros mismos como extranjeros, es muy útil para el aprendizaje. Aprender en el extranjero se convertiría así en aprender como extranjero. Un extranjero, aunque sólo sea por instinto de supervivencia, siempre demostrará curiosidad y disposición para la colaboración, dos rasgos imprescindibles para prosperar en los tiempos en que vivimos. Aprender como extranjero también nos ayuda a ser conscientes de que estamos en territorio desconocido que necesitamos cartografiar para no perdernos por él. Eso sí, una vez tengamos nuestro mapa, nos moveremos con más disfrute, libertad y provecho.

En resumen

La vida en el mundo en red, con una economía del conocimiento, es un continuo aprender y desaprender. Una estancia en el extranjero, por ejemplo una práctica Erasmus o Leonardo, es una excelente oportunidad para habituarse a este tipo de vida y se aprovecha mucho mejor si estamos interesados y dispuestos a aprender no sólo en el extranjero sino también con actitud de extranjero, desde el momento mismo de empezar a preparar la estancia.

Twitter, juego de suma cero

En un artículo en Nature, investigadores informáticos y físicos llegan a la conclusión de que, a nivel estadístico, la economía (escasez) de la atención y la estructura de la red son parámetros suficientes para determinar la popularidad y la persistencia de los memes en Twitter. Considerar el mensaje en sí, lo que uno dice en un tuit, o el grado de influencia del tuitero, no influyó en absoluto en los resultados, según este modelo. Con esto, concluyen que la propagación de memes es distinta de la propagación de epidemias, en las cuales sí influyen parámetros como las características del virus.

Podemos concluir, al hilo, que Twitter se comporta como los medios de masas, donde para la popularidad también es más importante el medio y su estructura (qué medio leo y quién más lo lee, a quién sigo, a quién retuiteo sin leer qué) que el mensaje y donde dinámicas como la polarización de grupo (en la imagen, una visualización de un topic político en Twitter) campan a sus anchas. O podemos fijarnos en cómo uno de los firmantes del artículo describe el juego en Twitter como un juego de suma cero.

En un ecosistema tenemos individuos (que aquí serían los tuits), que pertenecen a distintas especies (los memes), que generan descendencia en un determinado medio ambiente (nuestra atención), que sólo puede mantener un número limitado de individuos. Cuando individuos de una nueva especie entran, tiene que morir el número de individuos necesario para mantenerse dentro del umbral de la sostenibilidad.

Pero no se preocupen por tener que morir, porque hay otros ecosistemas donde vivir, como los hubo cuando el reto era cazar mamuts. No se preocupen, pero piensen y blogueen.

El ascenso de Tumblr

Me ha sorprendido esta imagen. Aunque ya me llamó la atención una vez, no era consciente de ese grado de ascenso de la plataforma de Tumblr pero, leyendo un poco, está claro que ha crecido mucho mucho.

Interesante su autodefinición frente a Pinterest.

“Pinterest isn’t creating an identity that represents people. The design is the same, every page looks the same,” he said. “It’s easier to help people hoard or aggregate but there’s more to it than that and I think a lot of people are underserved today.”

Muy acertado el punto de que, rodeado de un diseño que es el mismo para todos, no se puede construir identidad. Pero puestos a construirla, ¿no es esperable, llegado un momento, el desapego de cualquier plataforma y el aterrizaje en un dominio propio?

El tumblrverso, creo, no podrá alcanzar el estatus de la blogosfera no porque no albergue creatividad e interacción sino por su estructura centralizada en que demasiadas pocas personas toman decisiones que afectan a muchas, muchísimas.