El modelo de aprendizaje 70/20/10

Recuerdo que, siendo niño, a veces me quejaba ante los adultos de que me aburría. Al cuidar niños yo, también lo vi del lado opuesto y, efectivamente, los niños se quejaban de que se aburrían.

Ahora bien, hace muchísimos años que yo me aburrí la última vez. De hecho, no recuerdo cuándo. Creo estar en lo cierto al afirmar que cuando dejé de esperar que otros me sacaran del aburrimiento y empecé a preguntarme a mí misma ¿qué hago?, el aburrimiento desapareció por completo de mi vida.

El aprendizaje y el aburrimiento son mutuamente excluyentes. Sólo aprendemos si algo es relevante y tiene sentido. A falta de cosas que percibamos como relevantes y con sentido en nuestro entorno sentimos, por tanto, aburrimiento.

Hará unos seis o siete años que leí por primera vez que el 80% de lo que aprendemos, lo aprendemos por la vía informal, es decir, fuera de las clases del instituto y los cursos de la universidad. Me asombró esa cifra porque, en aquel entonces hacía poco que acababa de dedicar unos dieciseis años de mi vida precisamente a clases y cursos. Me asombró la cifra porque decía que el 80% de ese tiempo estuvo mal aprovechado. Esa cifra era la explicación del porqué del aburrimiento.

Como el último mes lo he mencionado dos veces, va siendo hora de explicar(me a mí misma) en este blog el modelo 70/20/10 de aprendizaje teorizado por Morgan McCall, Robert Eichinger y Michael Lombardo. La mejor definición breve la he encontrado aquí. En resumen se trata de que

  • El 70% del aprendizaje ocurre mientras hacemos cosas, en serio y en la vida real. Trabajando, realizando tareas, resolviendo problemas.
  • El 20% del aprendizaje ocurre mientras observamos otros que consideramos ejemplos. Por ejemplo, trabajando junto a alguien de quien pensamos que sabe mucho.
  • El 10% del aprendizaje ocurre en entornos formales de enseñanza y formación. En lo que conocemos como clases y cursos.

El modelo fue creado en el marco del aprendizaje de adultos. Existen, no obstante, argumentos para pensar que también aplica a niños a partir de los 10 años. De ahí que merece la pena tomar el serio aquello del aprendizaje basado en proyectos.

Y, en general, tomar en serio lo del 70% a la hora de pensar el aprendizaje, ponernos a aprender o ponernos a financiar programas para que otros aprendan.

El universo un viernes por la tarde

Hay una teoría que dice que si alguna vez alguien descubre para qué es el Universo y por qué está aquí, el Universo desaparecerá instantáneamente y será reemplazado por algo aún más raro e inexplicable. Hay otra teoría que dice que esto ya ha ocurrido. Douglas Adams, «El restaurante al final del Universo»

Ventana emergente «Consejo del día» al abrir GnuCash.

Certificados de profesionalidad

Es conocido que al menos el 70% de lo que las personas aprenden lo aprenden mediante la experiencia y la resolución de problemas en el día a día. Certificar este tipo de aprendizaje por parte del estado tiene sentido aunque cada vez será más importante la certificación realizada por el contexto: los pares que ya cuentan con reconocimiento y la comunidad formada por estos.

Ahora que los gestores de la FP se ponen a certificar competencias que las personas construyeron trabajando, se presenta una bonita ocasión para una investigación cualitativa sobre desarrollo de competencias. El proceso de certificación se podría aprovechar para recoger experiencias y testimonios sobre itinerarios profesionales tan reales e informales como la vida misma. Bien organizada, analizada y visualizada, esta información sería un valioso recurso para la orientación profesional, generando así un bucle de retroalimentación entre la realidad de los oficios, los futuros profesionales y sus tutores.

Cinco posturas para aprender a aprender

¿Se acuerdan de Bert de Coutere y el Homo Competens? Desde que me leí su libro, le cogí cariño y he seguido su trayectoria a través de su blog.

Sucede que ha cambiado de trabajo; se fue de IBM para trabajar en CCL, una organización transnacional de formación e investigación en liderazgo creativo. Con este paso ha puesto en práctica lo defendido en su libro: en la economía del conocimiento, la carrera profesional es una serie de minicarreras construida desde el deseo de las personas de desarrollar sus competencias y su habilidad de acceder a contextos para hacerlo.

Antes de irse de IBM, organizó una última charla inspirado en el last lecture de Randy Pausch. Aparte de confirmar que también en IBM a las personas les da palo sentarse en las primeras filas de la sala, la charla tiene algunas ideas que me resultan inspiradoras, quizá por bien visualizadas y por basarse en el hecho de que el cerebro humano funciona del mismo modo que hace miles y miles de años. Para aprender a aprender, lo primero es tener en cuenta las reglas del funcionamiento del cerebro.

Se trata de un dashboard con cinco barras que representan continuos de hábitos en los que Bert se limita a señalar la región del continuo que mejor funciona para el aprendizaje en la mayoría de las personas.

Los cinco hábitos los he llamado posturas en el título porque se me ocurre que su práctica se parece a la práctica de las posturas de yoga. Yo también tengo mis sesgos.

Esterillas de yoga

  1. En solitario — En compañía
    Sucede que la grandísima mayoría de las personas aprenden mejor interactuando con otros. Por eso, si proponemos aprender algo, tiene sentido contárselo a pares que no tardarán en compartir sus propias experiencias y recomendaciones.
  2. De seguido — A pasos
    Según la curva del olvido de Ebbinghaus, la región más adecuada para el aprendizaje en este continuo está más cerca al hábito de paso a paso. Se requiere volver una y otra vez a lo mismo para que el cerebro «quede cableado» con lo aprendido.
  3. Bocados — Buffet libre
    Para no atragantarse, es mejor dividir la materia a aprender en bocados pequeños. Ya saben, la regla de 10 minutos. Siguiendo la metáfora de las comidas, los bocados bien masticados hacen una mejor digestión.
  4. Teoría — Experiencia
    Aquí Bert recurre a otra regla: la del 70/20/10. Parece que el 70% del aprendizaje se produce a través de la experiencia y la resolución de problemas, el 20% mediante la observación y el 10% en actividades formales como clases. El 70% que corresponde a la experiencia requiere, además, del matiz de que se aprende al reflexionar sobre la experiencia y no de la experiencia sin más, de ahí la utilidad de los blog para el aprendizaje.
  5. En la zona de confort — Al agua
    Parece que el just do it funciona mejor que leer mil libros, hacer mil cursos y pensárselo mil veces, simplemente porque haciéndolo en serio prestamos más atención. Para ver cosas nuevas, hay que hacer cosas nuevas.

Made by

Designed by Japanese, Engineered in Germany, Made in Taiwan, Made for Everyone

Es la primera etiqueta Made by que he visto. Sucedió en la tienda de bicicletas de Noviciado al mirar la envoltura de un timbre. El made by se aplica a la parte creativa del trabajo, mientras que las partes más automatizadas siguen con el made in. Las identidades están, todavía, vinculadas a economías nacionales pero la destrucción creativa de la globalización está, sin duda, en marcha.

Los frutos de una estancia Leonardo bien planteada

Dos años después de hacer una entrevista con ella sobre su estancia Leonardo en Ascoli Piceno, redescubro el blog de la pastelera Esther Sánchez. Esther es mi ejemplo favorito de una estancia Leonardo bien planteada, experimentada y compartida que, con un empujón inicial por parte de un mentor, la lleva a organizar, ella misma y sin becas, una serie de estancias formativas en pastelerías, planteadas desde el deseo de desarrollar competencias concretas. Ese planteamiento no sería el mismo sin el blog como herramienta de reflexión por un lado y de acceso al reconocimiento y al contexto por otro lado.

Bombones para tomar con queso

Huevo de avestruz

Gracias a Dani y Silvia, tuve la oportunidad de pasar un fin de semana en Huelva que no sólo me regaló las primeras castañas asadas del otoño sino también las ganas de volver y apuntarme a un festín de huevo de avestruz en Casa Jaime.

Huevo frito de avestruz en una paellera

Preparado durante más de media hora en la misma terraza en la que comimos, este huevo frito de avestruz lo experimentamos, aparte de la mesa de doce personas que se lo comieron, todos los que estábamos allí. El restaurante, rodeado por los dos lados de otros bares atractivos, ha creado una experiencia para compartir con la que consigue destacar.

Huevo frito de avestruz listo para comer

La creatividad es un fenómeno sistémico

No hay manera de saber si una idea es valiosa hasta que pase por la evaluación social. Por eso, la creatividad no es algo sucede dentro de la cabeza de la persona sino en la interacción entre los pensamientos de la persona y el contexto sociocultural. Es un fenómeno sistémico más que individual.

Mihály Csikszentmihályi en Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención

El concepto de mercado está en todas partes.