Facebook es ahora lo que antes era AOL o Terra

En este fragmento de 15 segundos, de un vídeo sobre el uso de Internet y aprendizaje informal en las empresas, Jay Cross cuenta que a menudo uno –él habla de los de menos de 25 años– cree estar haciendo un uso avanzado de Internet puesto que usa Facebook. Con una risa de no-sabes-nada-Jon-Nieve, este evangelista del aprendizaje informal compara usar Facebook ahora con lo que era usar AOL (o Terra) hace 10 años para subrayar que la herramienta no es Facebook y no es Twitter. Ni siquiera los blogs. La herramienta es Internet.

TIMN

David Ronfeldt presenta su marco para comprender la evolución social —tribus, instituciones, mercados y redes (TIMN por sus siglas en inglés)— en un vídeo de algo más de 20 minutos. Entiendo que a Harold Jarche le haya recordado al marco Cynefin y sus dominios de lo simple, lo complicado, lo complejo y lo caótico. Habla de muchas cosas, hace referencia a muchos otros investigadores y creo que tiene cierto cariño hacia una idea que llama monitory democracy. Un vídeo para descubrir nuevas lecturas.

Body Shopping

The Island

A los clientes de The Body Shop podría parecerles que body shopping es ir a comprar productos de cosmética pero el significado real de la expresión es mucho más literal. Vamos, es literal. Se trata de un servicio de ETT global en el sector de la consultoría tecnológica, vinculada geográficamente a la India. Se caracteriza por ser capaz de optimizar los procesos de formación, especialización y movilidad internacional de programadores buenos y baratos. Una intermediación en base a las paradojas de la globalización: la apertura radical de Internet (que permite conectar y comunicar con facilidad) unida a las aún fuertes barreras del mundo físico (que impiden a los programadores ir a trabajar en otro país por su propia cuenta).

No sabía muy bien cómo traducir body shopping al español hasta que el otro día me encontré en Genbetadev con una expresión no menos atroz que la versión india: cárnicas. El contexto es bastante distinto (dejar a la ETT o consultora no priva a los programadores del derecho de quedarse en el país en que trabajan), sin embargo, el significado tan parecido.

Todo esto, que es a lo que voy, me recordó una conversación efímera que tuve en 2005 (años del estreno de La Isla que cuenta un body shopping aun más literal) en una playa chipriota con un programador indio. Me llegó a decir que los indios «eran los únicos que trabajaban en ese país» (es decir, en Chipre). Parecía muy descontento con su situación y tendría sus motivos. En perspectiva, probablemente fuera un programador importado. Quizá hasta se había encontrado con locales que se quejaban de que los indios «les estaban quitando el trabajo» y su xenofobia fuera una reacción a ello. No lo sé.

Es difícil evaluar el impacto de prácticas como el body shopping y las cárnicas. No conozco el problema en profundidad. Pero está claro que hay problemas cuando estos términos se refieren a lo mismo que las consultoras llaman «creación de empleo cualificado».

Air Doll

Air Doll

But there are costs to such a rapid embrace of robots: Males unable to meet traditional expectations become alienated and retreat into Internet addiction and virtual companionship, accelerating a decline in the birthrate. If any country becomes the first to feature human and robot citizens fruitfully co-creating a new hybrid culture, it is likely to be Japan–but it needs to make sure there are enough humans there to enjoy it.

—Ayesha Khanna y Parag Khanna

Esta cita —de un artículo que merece leerse entero— me recordó Air Doll, una peli que vi hace dos años por estas fechas y que cuenta una historia, como poco, sorprendente.

Todo el mundo puede diseñar

John Hockenberry

La palabra diseño se usa para muchas cosas. Me pregunto si correrá la (mala) suerte de la palabra sostenible. Lo que a mí respecta, primero asocié diseño con el diseño industrial, la arquitectura y la costura. Luego entró en mi vida el diseño gráfico junto con el diseño de proyectos de formación y el diseño instruccional. Después, me alcanzó el pensamiento de diseño, el diseño de conocimiento y el otro día me tropecé con el design mindset que traduje como enfoque de diseño. Estos últimos ya entran en la categoría de metadiseño, el que explica por qué cada vez más cosas tienen que ver con el diseño: sencillamente, porque éste se ha convertido en una forma efectiva de ver el mundo y enfocar prácticamente cualquier cosa que hagamos.

Aun así, el concepto no deja de tener, para mí, ese cool factor que todavía consigue aumentar presupuestos. Pero lo perderá. Se convertirá en una habilidad clave, al alcance de cada vez más personas. Una señal de ello es la charla TED de John Hockenberry al que llegué desde el feed de Presentation Zen. Este señor habla de que todos somos diseñadores y lo hace recordando a su padre quien —en una época en que lo más en diseño no eran los productos de Apple sino, por ejemplo, el vaso de Aino Marsio— inculcaba a su hijo que el diseño era intención, quejándose a menudo de diseños sin intenciones claras o con malas intenciones. Diseñar bien significa pues pensar bien, tener claro las intenciones y saber llevarlas a cabo. Hoy es el día, queridos lectores, en que la palabra diseño figura por primera vez en el tagline de este blog.

Foto | hockenberry.com

La calidad de las prácticas en el extranjero

La calidad de las prácticas en el extranjero

He buscado por la palabra «calidad» en los posts que tengo escritos sobre prácticas en el extranjero, y resulta que no la he empleado en ningún momento. Ni una vez. De entrada podría parecer raro porque en mundillo de las prácticas en el extranjero se habla mucho de calidad. Existe una Carta Europea de Calidad para la Movilidad y la Comisión Europea espera, ahora mismo, nuevas sugerencias sobre la calidad de los períodos de prácticas en una consulta pública abierta hasta el 11 de julio.

[pullquote]La calidad está en los ojos de quien mira.[/pullquote]Por mi parte, lo mejor que he leído sobre la calidad en la movilidad para el aprendizaje es que ésta está «en los ojos de quien mira». Más allá de esto, tenemos que especificar con qué ojos miramos si queremos hablar de la calidad de los períodos de prácticas. Llama la atención, por ejemplo, que se hable mucho de derechos y responsabilidades, contratos, remuneración, seguridad social, planes de aprendizaje y certificados pero, a mi parecer, poco de los aspectos cotidianos, del microescenario de las prácticas, de lo que sucede entre la persona en prácticas y su tutor en la empresa.

En este escenario cotidiano, cobran importancia las cosas que hacen que una persona sea bueno en lo que hace. Una de estas cosas es la prácticas deliberada, el tipo de práctica necesario para avanzar en el aprendizaje y la construcción de conocimiento. Podemos hablar de práctica deliberada cuando se cumplen las siguientes tres condiciones.

  • La tarea que tenemos delante supone un reto alcanzable. Nos nos aburre pero tampoco nos abruma.
  • Cada tarea tiene su objetivo. No estamos simplemente trabajado, estamos trabajando en conseguir algo concreto.
  • Buscamos y recibimos feedback para cada tarea que completemos.

[pullquote]¿Cuidamos o descuidamos la práctica deliberada?[/pullquote]Sobre estos aspectos de las prácticas tenemos, me temo, muy poca información. Quizá lo estamos haciendo bien y la práctica deliberada está muy presente en las prácticas en el extranjero, generando aprendizaje y conocimiento tanto para la persona como el entorno (la empresa) que la recibe. Quizá no lo estamos haciendo nada bien y tanto los «alumnos» como sus maestros desconocen los elementos de la práctica deliberada. No lo sabemos. Y no lo sabemos porque, o no hay ojos que miren estos aspectos de las prácticas o bien no los cuentan. Creo que se trata, sobre todo, de lo segundo.

Teorías del aprendizaje: Construcción de conocimiento

Construcción de conocimiento

Tras pasar por la Indagación progresiva, mi camino a través de las teorías del aprendizaje ha seguido por territorios de la Construcción de conocimiento. No es una secuencia casual puesto que la Indagación progresiva se inspiró profundamente en la Construcción de conocimiento, la veo de hecho como una aplicación de ella. Descansemos pues la mirada sobre esta teoría que han desarrollado Carl Bereiter y Marlene Scardamalia desde los años 80 del siglo pasado. Ambos investigadores son de la Universidad de Toronto donde fundaron el Instituto de la Innovación y las Tecnologías de Conocimiento. Me he leído un trabajo suyo de 2006 titulado Knowledge Building: Theory, Pedagogy, Technology. A continuación resumo mis notas sobre ello.

Construcción de conocimiento vs teorías educativas dominantes

La educación como instrucción se traduce a enseñar lo que los desarrolladores de currículos piensan que las personas deberían saber. La educación como desarrollo de habilidades (la hoy en día muy mencionada pedagogía constructivista) se traduce en ayudar y orientar a las personas para que se desarrollen en ámbitos por los que sienten un interés intrínseco.

La educación como construcción de conocimiento no pretende que sean los desarrolladores de currículos los que sepan qué y cómo aprender. Pero tampoco que sean las personas que sepan de forma individual qué es mejor para ellas. Pretende crear una cultura de generación de conocimiento y ayudar a las personas a encontrar su lugar en una cultura así. Más que en los intereses y habilidades individuales de la persona, se fundamenta en su deseo de conectar con las dinámicas y los significados del entorno.

Los autores afirman que mientras el siglo 20 vio un giro desde «educar» a «aprender», en el presente siglo hay en marcha un giro adicional hacia «construir conocimiento». Dibujan un mundo en que tanto los niños como los adultos forman parte de un esfuerzo por ampliar las fronteras de conocimiento de su comunidad y lo hacen, básicamente, de formas muy parecidas.

La frase «Mendel trabajó en el problema de Karen» en lugar de «Karen descubrió el trabajo de Mendel» o «Karen debería leer a Mendel para resolver el problema» expresa que lo que Karen hace hace es continuar el trabajo de Mendel; que está trabajando en el mismo problema.

Aprendizaje vs construcción de conocimiento

Mientras el aprendizaje es el proceso que distribuye el capital cultural de una sociedad, la construcción de conocimiento es el esfuerzo deliberado para aumentar el capital cultural de una sociedad. En este sentido, el primero (el aprendizaje) se convierte en una estrategia para alcanzar el segundo (la construcción de conocimiento).

A continuación, los seis temas que los autores tratan para marcar la diferencia entre ver a las personas, incluido a los niños, como estudiantes o «aprendientes» y verlas como miembros de una comunidad que construye conocimiento.

  1. Logro comunitario vs logro individual
    El «estado del arte» en un ámbito no es algo que esté en la cabeza de las personas, ni siquiera es la suma de lo que saben todas los personas que saben algo en ese ámbito. Esto queda claro si pensamos cuántas cosas sabemos de civilizaciones antiguas sin conocer nada de lo que estaba en la cabeza de las personas que formaban esa civilización. Las personas no son reconocidas por lo que saben sino por lo que contribuyen al conocimiento de una comunidad u organización. El conocimiento que generan las personas no se evalua frente al conocimiento consolidado en un ámbito sino por su valor como vehículo que facilite la creación de más conocimiento.
  2. Mejora de ideas vs acercamiento a una verdad
    Es habitual que las personas piensen que cuanto más aprenden y comprenden, menos les queda por aprender y comprender. En la construcción de conocimiento, sin embargo, …

    …cuando lo investigas, encuentras otras cosas que quieres investigar. Y te das cuenta de que hay más y más y más cosas que no sabes… por eso primero sabes esto [dibuja un círculo pequeño con la mano] y sabes que existe esto [dibuja un círculo grande] que no sabes. Después sabes esto [dibuja un círculo más grande] pero sabes que existe esto [dibuja un círculo aún más grande] que no sabes y así una y otra vez.

    Generar ideas nuevas es algo que todos, los niños más, hacemos con bastante naturalidad. Pero el esfuerzo sostenido de mejorar ideas no sucede con esa naturalidad. Por eso es tan importante desarrollar la disposición de mejorar las ideas.

  3. Conocimiento de vs conocimiento sobre
    Se entiende si comparamos la organización del conocimiento alrededor de temas con la organización alrededor de problemas. En las escuelas, universidades y periódicos, el conocimiento está organizado por departamentos y secciones. Fuera de estas instituciones, el conocimiento se organiza inevitablemente alrededor de problemas. Centrarse en el conocimiento de en lugar del conocimiento sobre, implica alejarse de la organización por temas y tratarlo desde los problemas y la acción, desde donde surge la necesidad de construir conocimiento. Esto permite que el conocimiento quede estructurado desde lo específico (un problema de esquí acuático) hacia lo más general (el ángulo de ataque en la aerodinámica).
  4. Discurso público vs discurso colaborativo
    El discurso dentro de las organizaciones y laboratorios de investigación es muy diferente del discurso que observamos en la presentaciones y los papers que producen. Los dos tipos de discurso son importantes pero para el aprendizaje es más importante el discurso colaborativo. Frente al conocimiento que queda reflejado en el discurso, estamos hablando de que sin el discurso no existe avance en el conocimiento — y aterrizamos de nuevo en el punto 1, el conocimiento como logro comunitario y el discurso como creación.
  5. Autoridad
    «Porque lo digo yo» o «porque lo pone el libro» no son respuestas aceptables a una indagación pero tampoco podemos funcionar sin la autoridad del conocimiento consolidado. Nos enfrentamos entonces a la pregunta de hasta qué punto cuestionar el conocimiento consolidado. La respuesta de la teoría de la construcción de conocimiento es que la autoridad tiene valor en el grado en que aporta a nuestro discurso. La calidad del conocimiento que tomamos como autoridad dependerá de la tarea que tenemos entre manos. Si del conocimiento que construyamos dependen vidas, seremos mucho más exigentes en cuanto a su calidad.
  6. La comprensión como algo emergente
    Si las personas construyen su propio conocimiento, ¿cómo es posible que creen una estructura cognitiva más compleja que la que ya poseen? Podría parecernos una paradoja pero el mundo, el físico-químico y también el sociocultural, está llena de complejidad que emerge de elementos sencillos. Si aprender es paradójico es porque lo es todo lo demás que hay en el mundo. Los nuevos conceptos son el resultado de ideas interactuando con otras ideas, es decir, se puede crear algo complejo de elementos sencillos.

Pedagogía y herramientas

Tras el esfuerzo de transmitir la teoría, los autores se centran en los aspectos pedagógicos y tecnológicos de la Construcción de conocimiento. Aquí y ahora sólo los comento de paso porque merecen posts aparte. En cuanto a la pedagogía, la estructura de comunicación en el cual una persona (profesor, maestro, jefe…) actúa como hub por quien ha de pasar toda la información, es el principal obstáculo para construir conocimiento. Un flujo de información en el cual preguntas, ideas, críticas, sugerencias, etc. son contribuidas a un espacio común accesible para todos de forma igual, en lugar de pasar por el hub o pasar de uno en uno, es por tanto, fundamental. En cuanto a la tecnología, los autores critican el formato de comentarios en orden cronológico, tan caracteristico de los entornos de aprendizaje y abogan por espacios virtuales con funcionalidades y visualizaciones más versátiles. Las materializaron en un desarrollo propio, el —de aspecto vetusto— software Knowledge Forum. Se podría argumentar que la licencia privativa que eligieron está en contraposición con la teoría que hay detrás de su desarrollo.

Metacognición

Antes de terminar, no quiero dejar sin comentar la importancia de la metacognición, es decir, el saber evaluar. Mientras en el constructivismo se espera que las personas aprendan «con enfoque constructivista» sin asimilar la teoría que subyace bajo el enfoque, en la construcción de conocimiento las personas usan «marcadores epistemológicos». Saben cuándo están generando hipótesis, cuándo necesitan comprender algo, cuándo se enfrentan a información nueva, cuándo llevan demasiado tiempo sólo leyendo pero no reflexionando, etc. Tienen su propio metadiscurso de contrucción de conocimiento y son, por tanto, capaces de evaluar no sólo lo que saben sino el conocimiento que ha construido su comunidad.

Foto | Rak Tia

No se trata de ir al extranjero en busca del «contrato de por vida»

Contrato laboral

Las intermediación laboral entre España y Alemania está en auge. En Alemania faltan y faltarán muchas personas —no sólo ingenieros— para hacer todo tipo de trabajos. Buscar trabajo allí desde la Península es complejo y es comprensible que gobiernos, representantes de empresas y pymes se lancen a ofrecer servicios que faciliten la movilidad geográfica de las personas.

Hay actores en este escenario que, sin embargo, están enviando mensajes from the past que despistan.

Las empresas germanas «no quieren ni mileuristas ni becarios indefinidos, a los seis meses formalizan contratos de por vida».

Este tipo de mensajes despistan no sólo porque también en Alemania se están imponiendo contratos de trabajo menos favorables que aquellos característicos del período dorado del estado del bienestar. Despistan sobre todo por llevar el implícito de que un «contrato de por vida» aun es posible y deseable.

Uno de los valores añadidos de una experiencia en el extranjero, sea parte de los estudios sea un proyecto personal independiente de políticas y programas, es que prepara a la persona a ganarse la vida en contextos diversos. Esto, a su vez, la hace más preparada para afrontar el desarrollo de habilidades nuevas y los inevitables cambios en su carrera. Ir en busca del «contrato indefinido», como hicieron antaño nuestros padres, despista de este objetivo, mucho más estratégico en el entorno econonómico y social de hoy.

Imagen | Voice of the Job Seeker

¿Hay algo que sea económico pero no social?

La nueva oposición de la ONU, que busca personal para «asuntos económicos» por un lado y «asuntos sociales» por otro lado, me recordó una frase de John Kay que tenía apuntada.

The idea that there is something called “the economy”, which is separable from the welfare of society and its citizens, is silly.

¿Dónde está la transdisciplinaridad en el gobierno del mundo?

En Alemania no sólo buscan ingenieros, buscan «de todo»

Ayer por la mañana estuve en la Expo Empleo en el Extranjero, un evento que ha organizado Education First, importante proveedor de cursos de idioma en el extranjero. Se veía venir que el sector de la enseñanza de idiomas se enfocaría cada vez más al ámbito de la movilidad laboral internacional. No le faltan argumentos. Como se dijo en una de las mesas de hoy, tras la opción de echarse novio o novia de fuera, hacer un curso de idiomas en el extranjero es una de las mejores maneras de vivir en otro idioma y, por tanto, estar más preparados a trabajar fuera. Aunque, todo hay que decirlo, también hay otras maneras de prepararse.

La mañana de ayer fue muy interesante en cuanto a las charlas y menos interesante en cuanto a stands. Esto último es debido a que sólo había 4: dos grandes de la intermediación laboral, Michael Page y Adecco, luego Jacobs Engineering, corporación con sede en Pasadena que busca ingenieros para prácticamente todos los continentes del mundo y, finalmente, la jóven empresita de intermediación laboral «artesana» entre Alemania y España, Time to Jump.

Sobre Alemania versaba el resto de la mañana también, al menos para mí que elegí una charla protagonizada por los representantes de empresas de ese país, a través de la Cámara Alemana para España y el Círculo de Directivos de Habla Alemana. El responsable de formación de la Cámara, Marcelo Scocco, dio orientaciones realmente buenas que, en parte, desmitificaban el trabajo en Alemania, y de las que me he apuntado algunas.

  • Mientras en general es cierto que para trabajar en Alemania es necesario hablar alemán, esa generalidad esconde muchas matices. El nivel de idioma necesario depende, entre otros, de la empresa, del trabajo y la urgencia en realizar dicho trabajo.
  • Por eso, no hablar bien alemán no debería desmotivar a nadie ante probar ganarse la vida y vivir en Alemania, Y aquí viene otra de las recomendaciones: hacerse un plan de aprender alemán y contarlo en el CV al estilo «mi nivel actual es A2, estoy estudiante para tener nivel B1 en dos meses y quiero alcanzar el B2 en 6».
  • Finalmente, mi recomendación favorita: una vez fijado el objetivo, hay que hacer «trabajo de campo», investigar el mercado, conocer bien las empresas a través de su presencia en la Red y la presencia en la Red de si equipo, haciendo de agente de inteligencia de ti mismo,

También he conocido dos nuevos portales de empleo surgidos a raíz de la falta de trabajadores en el mercado alemán. Uno es el portal de ofertas de empleo de la propia Cámara Alemana. El cometido de esta Cámata es, recordemos, ayudar a sus asociados a relacionarse con personas y empresas en España. Un portal de empleo parece, dado el estado de los respectivos mercados laborales, un paso acertado. El otro portal es EUjob24, una empresa con una mezcla novedosa de socios: proveedor de alquiler de coches, telefonía e Internet móvil, banca e inmobiliarias. Su aterrizaje en España es de la mano de Roumen Deltchev, a quien ficharon desde su propio portal ¿se pueden imaginar mejor evangelista para un portal de empleo?

Puesto que el post ha terminado siendo uno sobre trabajar en Alemania, no quiero dejar de comentar el sitio web Trabajar en Alemania, proyecto de una consultora, que alberga blog, foro y tablón de anuncios, con joyas de (intención de) ayuda p2p como ésta. Lo descubrí al buscar los dos portales que he comentado antes. Sus posts con relatos de primera mano basados en la experiencia propia, me parecen recursos valiosos para quien se prepara a ganarse la vida en esa parte de Europa.

Hablando de blogs, toca remarcar que como más provecho se saca a los portales y los foros es teniendo un sitio, un mensaje y un discurso propios en la web que respalda y refuerza lo que decimos de nosotros en portales y foros. En la feria decían que a distancia era imposible encontrar trabajo en lugares lejanos pero lo decían personas que me temo no son conscientes del conocimiento y del reconocimiento que se puede construir mediante un uso avanzado de Internet y de las herramientas adecuadas.