Inversores y ética hacker

Muy interesante la entrevista al inversor Larry Abrams que recomiendan en Econlog.

Es una entrevista extensa que deja entrever un recorrido por la vida con ética hacker que se manifiesta con claridad en la búsqueda, desde temprana edad, de ser dueño de su tiempo, de no tener que vender su tiempo por dinero. Abrams lo formula como «buy my time back from the open market so I’m able to spend the time of my life exactly as I want to«.

Me he apuntado unas frases sobre por qué abandonó sus estudios de psicología.

Because in one of our courses we had a textbook that was sort of the Bible; and in that textbook it said that the rate of cure for any given school of psychology was equal to the rate of spontaneous remission. On top of that, they didn’t know how to define “cure.” I looked at that and said, “Now, wait a second. What are you telling me here? You’re telling me that there’s no value-added that I’d be giving to anybody who comes in as a patient.Why am I here?” So I left.

Ahí está el futuro inversor, buscando siempre el valor en las cosas que hace. Abrams, aparte de inversor, es productor de las películas C.H.U.D. y By the sword y autor del libro The Philosophical Practitioner.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

  • LaTeX Fácil: Curso básico de LaTeX
    Aunque yo empecé con otra introducción, esta página me parece un buen comienzo para empezar a aprender LaTeX.
  • You Are Not an Artisan
    Post de casi 5.000 palabras sobre qué hace realmente que un trabajo sea automatizable y realizables por máquinas. A menudo se cree que la división es entre trabajo creativo (se entiende que es lo que seguirán haciendo humanos, de ahí que necesitemos de repente que todo el mundo sea «creativo« y «apasionado por lo que hace«) y trabajo no creativo (lo que acabarán haciendo máquinas). El autor recuerda que la división real es entre tareas algorítmicamente escalables y algorítimicamente no escalables. Y sostiene que en el segundo grupo hay mucho más trabajo para humanos (repetitivo pero no enteramente automatizable) de lo que se suele creer. Una lectura muy recomendable, sobre todo para fans de lo artesano.
  • Banner Blindness
    El artículo de Benway y Lane que introdujo en concepto de «banner blindness«.
  • Cómo tomarse el tono de voz en serio: MailChimp
    La gente de MailChimp se ha superado (de nuevo). Esta vez publicando su guía de tono de voz para el quienes redactan copy de la aplicación. Lo cuenta Asunción Álvarez en Soluciones Semánticas.
  • Battle for the planet of the APIs
    «I think that the presence or absence of an RSS feed (whether I actually use it or not) is a good litmus test for how a service treats my data.»

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

Makers, de Cory Doctorow

Portada de Makers, de Cory Doctorow

AVISO: Este post contiene spoilers.

Cory Doctorow publicó Makers en 2009, justo después de Little Brother. Si en éste exploraba la relación entre personas y estado, en Makers indaga en profundidad en la relación entre personas y corporaciones.

Situado en Estados Unidos en un futuro cercano que aun recuerda la crisis de la industria del automóvil y la burbuja puntocom, el libro comienza con el anuncio de la fusión de Kodak y Duracell. La nueva compañía, Kodacell, apuesta por poner en marcha miles de pequeñas start-ups en las que hackers, apoyados por gestores profesionales, idean, fabrican y comercializan productos destinados, entre otros, a la llamada base de la pirámide, es decir, a los millones que ya no pertenecen o nunca han pertenecido a la clase media, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Por ejemplo, hacen roommateware, es decir, productos que solucionan los problemas surgidos del coliving, de vivir en pisos compartidos a los 30-40-50 años porque la economía a menudo no alcanza para un piso o alquiler propio.

Doctorow describe así una época dorada de la economía P2P y el consumo colaborativo, financiados por corporaciones –pues otras empresas copian el nuevo modelo de negocio de Kodacell– en busca de nuevos mercados. El movimiento recibe el nombre de New Work. En palabras de Jonathan H. Liu en Wired, el New Work es «como financiar todos los proyectos de Kickstarter a la vez».

Entre los protagonistas encontramos a Perry Gibbons y Lester Banks, dos amigos hackers, a Landon Kettlewell, CEO de Kodacell, a Tjan Lee, gestor profesional y a Susanne Church, periodista convertida en blogger. Un mix que asegura tensiones interesantes tanto al estilo makers vs. managers, como del tipo de tensión sexual no resuelta, a lo largo de todo el libro.

El New Work, sin embargo, se desintegra al final de la primera parte del libro, en un giro inesperado y, como apunta Alberto Cottica en su revisión de Makers, poco realista desde el punto de vista económico.

La segunda parte del libro se desarrolla unos 10 años después. A los protagonistas de la primera parte –con los dos hackers llevando una atracción turística de fuente abierta que muestra los productos desarrollados durante el New Work— se suman otros nuevos, con Disney ocupando el rol de la corporación. Sorprenden, porque rompen el tono al que acostumbra la primera parte, una escena de violencia física y otra de sexo, ambos descritos de forma muy explícita.

Esta parte del libro captura la atención no tanto por las invenciones tecnológicas y los nuevos modelos de negocio que el autor presenta de forma trepidante a lo largo de toda la primera parte, como por el relato que hace de las relaciones entre los personajes. Un personaje sugerente de esta parte del libro es por ejemplo Death Waits, un chaval gótico que tras trabajar en Disney Parks se pasa al lado de los hackers, entretanto demandados por Disney por la violación de su propiedad intelectual.

Las últimas 20 páginas constituyen un epílogo al que llegamos tras otro lapso de 10-15 años. De esa forma el libro termina mostrando la evolución de los protagonistas a lo largo de más de 20 años. Esto me parece un valor.

Ultimately, it’s an optimistic view of the future of our society, even with all its failings and collapses.

La apreciación del antes citado crítico de Wired de que estamos ante una visión optimista del futuro me parece un tanto wishful thinking. Mire por donde lo mire, la historia termina en un tono pesimista que ronda la distopía. Personalmente, me resultó inquietante. Por realista, pues muchas de las cosas descritas en el libro las estamos viendo y viviendo.

It’s like an emergent property. Once you get a lot of people under one roof, the emergent property seems to be crap. No matter how great the people are, no matter how wonderful their individual ideas are, the net effect is shit.

Reconozco que el libro, en concreto la segunda parte y el desenlace, me ha sacado de mi zona de confort más de una vez y ha conseguido despertar mi lado más conservador, que desea que los cambios que estamos viviendo no sean tan rápido y de tanto alcance.

PD 1: Me sorprendió no encontrar, en pleno auge del discurso P2P, reseñas del libro en español. Quizá se debe a que sólo está disponible en inglés. Los constantes términos tecnológicos y el uso del un slang inventado, del futuro, son ciertamente un reto para el lector no nativo. Aunque, hay que reconocer, algunos de estos términos inventados, como fatkins o roommateware, dan en el clavo.

PD 2: Para aquellos interesados a leer el libro en inglés, está disponible gratis en diferentes formatos electrónicos y sin DRM.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de mis lecturas durante la semana.

  • Book Review: Jaron Lanier's Who Owns The Future?
    Reseña del libro de Lanier en el que propone que cada usuario cobre por su contribución a la web y cada usuario también pague por su uso de la web. Me pregunto cómo montar un sistema así no le parece aun más centralizador que lo que tenemos ahora.
  • Business disasters
    La desarrolladora front-end Anna Debenham y 6 errores al llevar su negocio: infracobrar, exceder el presupuesto, dejar los impuestos para última hora, no pedir pagos por adelantado, falta de comunicación con el diseñador, hacerse cargo del hosting de los proyectos.
  • ¿Cómo funciona Mercamadrid?
    Paco Becerro cuenta cómo es un inicio de día en Mercamadrid, el segundo mercado mayorista más grande del mundo tras el de Tokio.
  • The ‘Twitter Age’ – A Meaningful Concept?
    En Open Source Intelligence comentan un artículo de la revista «International Journal of Intelligence and CounterIntelligence» sobre el efecto de las fuentes abiertas en los servicios tradicionales de inteligencia.
  • Data Monday: What Are People Doing on Mobile?
    El 64% del tiempo de uso de móviles con iOS y Android se dedica a juegos, plataformas sociales y ocio. Al mirar sólo el tiempo usando apps, el porcentaje aumenta hasta 79%.
  • Designing for Thumb Flow
    Al manipular los dispositivos mediante el tacto, los gestos y la voz, la ergonomía gana importancia en el diseño de la interacción.
  • England Develops a Voracious Appetite for a New Diet
    En el Reino Unido se pone de moda el ayuno intermitente al hilo de un documental de la BBC y un libro recién publicado. “The body goes into a repair-and-recover mode when it no longer has the work of storing the food being consumed.”
  • Seniors as Web Users
    Cada vez un mayor porcentaje de personas mayores usa la web. Desde Nielsen identifican los aspectos clave que hacen la experiencia más usable para este grupo de usuarios.
  • Why Twitter is a Big Deal
    Paul Graham, en respuesta a una pregunta que se hace Om Malik, dice que Twitter es un cuasi-protocolo y que en eso ha ayudado mucho que hayan tardado tanto en comenzar a monetizarlo.
  • Preparing to export
    El factor que más aumenta la capacidad de exportar de una empresa es la contratación de personas con experiencia previa en exportación.
  • Blog post vs. blog: This blog post is not a “blog.”
    Sobre la tendencia de llamar, en Estados Unidos, blog al post («Acabo de publicar un blog»). Yo ya andaba dudando de si lo usaba bien o si «blog», por venir de «weblog» efectivamente podía significar «post». Pues no.
  • The Art Of Dramatic Writing
    «Everything has a purpose, or premise. Every second of our life has its own premise, whether or not we are conscious of it at the time. That premise may be as simple as breathing or as complex as a vital emotional decision, but it is always there.» Para recordar que el cerebro humano es, guste o no, adicto a las narraciones.