Una de las características ampliamente reconocidas y comentadas del actual entorno socioeconómico —la sociedad red— es el cambio perpetuo. La capacidad de adaptación al cambio de las personas y las organizaciones se está convirtiendo en lo primero que hemos de aprender si queremos tener la posibilidad de, luego, seguir aprendiendo aun más cosas. Puesto en términos de la evolución, si queremos sobrevivir.
La importancia de la colaboración como estrategia en ese proceso de adaptación se está estudiando desde una diversidad de ámbitos. Hace poco, en uno de los capítulos de Brain Rules, me encontré con una mirada al tema desde la paleoantropología.
La hipótesis es que grupos de humanos empezaron a migrar desde África hace unos 100.000 años (por cierto, no hace tanto) como resultado de los cambios continuos en el clima. Esos cambios eran perceptibles en el transcurso de pocas generaciones o incluso en la vida de la misma persona. Es decir, sucedieron a un ritmo ni demasiado rápido (que habría sido mortal) ni demasiado lento (igualmente mortal pero a modo de la rana en la olla).
Ante cambios que obligaron a hombres nacidos bajo el sol de la sabana a criar a sus descendientes entre la nieve, la estrategia ganadora fue, en lugar de adaptarse a un hábitat determinado, moverse y adaptarse a una gran variedad de hábitats. A modo de «venga lo que venga, nos pillará preparados». Es lo que el paleoantropólogo Richard Potts llamó selección a base de variabilidad y que podemos considerar una aportación a la teoría de la evolución.
Inconsistency in selection eventually caused habitat-specific adaptations to be replaced by structures and behaviors responsive to complex environmental change.
Según cuenta el autor de Brain Rules, de la mano de esta aceptación de la inestabilidad y adaptación al cambio mismo, vino el desarrollo del razonamiento simbólico y, en general, de nuevos niveles de cognición. Sería esto que permitiría que los humanos adivinasen e influyesen en lo que pensaba y sentía el otro y, como resultado, colaborasen en la consecución de proyectos que uno solo no era capaz de realizar.
A partir de ese momento, toda la historia de la especie humana puede verse como una historia de las distintas maneras de colaborar de los humanos, con distintos resultados.
Cuento esto porque la analogía con los tiempos actuales es evidente y da para una bonita metáfora. De nuevo se perciben cambios en el entorno que requieren adaptarse a algo que no se puede predecir. La estrategia con más sentido es adaptarse al cambio mismo. Y esta adaptación pasa, de nuevo, por el aumento de la capacidad de comunicación, colaboración y generación de conocimiento. Estamos, de nuevo, en tiempos de migración y movimiento intensivos.