Trabajo en red

El trabajo en red es un estilo de colaboración en que las personas, de forma deliberada, activan partes de su red social personal para el desarrollo de proyectos concretos. Tradicionalmente se ha observado este estilo de trabajo en la industria de la construcción y la industria audiovisual (Hollywood). Hoy en día en cada vez más común en una gran variedad de empresas en las que convive con formas de colaboración más tradicionales como el equipo o la comunidad de práctica.

La lógica vertebradora del trabajo en red son grupos de personas unidas por sus redes sociales personales que se juntan para realizar un proyecto concreto de duración variable. Estos grupos pueden estar formados de personas de la misma empresa, de colaboradores externos, proveedores, clientes, etc., siendo el elemento más importante que son las personas que cultivan y desarrollan las relaciones, éstas no vienen predeterminadas por un organigrama. Al terminar el proyecto, el grupo se dispersa si bien el trabajo que realizaron en red puede sentar las bases para futuras colaboraciones.

Lo que hace posible el trabajo en red es un esfuerzo constante de las personas de construir red, mantener red y activar contactos según las oportunidades y necesidades. Ese esfuerzo es tan grande y tan necesario que incluso puede llegar a profesionalizarse en la figura del representante o agente (de nuevo, la comparativa es con Hollywood).

Referencias

Bonnie A. Nardi, Steve Whittaker & Heinrich Schwarz (2002). NetWORKers and their Activity in IntensionalNetworks. Journal of Computer Supported Cooperative Work, Volume 11 Issue 1-2, 2002, Pages 205 – 242.

4 comentarios en «Trabajo en red»

  1. Me interesa la comparativa con Hollywood. Creo que queda apuntada someramente y merece discusión.

    Siempre he puesto el ejemplo del cine como paradigma del trabajo industrial, y Hollywood su quintaesencia en paralelo a la industria del automovil. El cine no es producto de una mente única, sino de una organización. Dicho esto a los efectos de la creación cultural y la idea de autoría.

    Se divide en profesiones y departamentos estables donde cada uno hace lo que hace: el eléctrico es eléctrico, el que empuja la cámara es el que empuja la cámara y no otra cosa. El guionista es uno que hace planes y que se le escucha poco cuando lo ha hecho. El montaje está en manos del accionista y no en el del jefe de producto (el director). Se «marketiza» como cualquier fenómeno de masas. Requiere altas masas de capital. En fin, es, en palabras de Garci, el sueño industrial de una sociedad industrial.

    El trabajo en red tiene jerarquías muy planas, los integrantes aportan cosas sin ser necesariamente los especialustas, tiene un entorno abierto y menos cerrado, etc.

    Vamos: que quiero profundizar en esto porque me interesa la analogía y lo que potencialmente se puede estar transformando.

    1. Lo cierto es que el paper que leí no profundiza en el asunto, solo lo menciona, de forma superficial, como algo que se da por hecho. A mí me pareció verosímil puesto que las producciones audiovisuales son proyectos con un inicio y un fin claros y cómo te has llevado con el grupo influye en si luego te vuelven a llamar si surge un proyecto nuevo.

      Es decir, no hay un trasfondo organizacional estable. Sí hay especialización: en esa definición concreta de trabajo en red (lo llaman intensional networks) el foco no está en que la gente sea una especie de pluri o multiespecialistas sino en que, aparte de ser buenos especialistas, han de ser buenos en construir, mantener y activar sus contactos.

      Por otro lado, lo que comentas de la organización industrial en las superproducciones en Hollywood, también me parece verosímil. Encaja con eso también que en Valve, que tiene una estructura muy plana, se quejen de los profesionales que les llegan de Hollywood:

      Before Valve, I was an assistant technical second animation director in Hollywood. I had planned to be a director in five years. How am I supposed to keep moving forward here?

      Parece que la cosa necesita más investigación 🙂

  2. «el foco no está en que la gente sea una especie de pluri o multiespecialistas sino en que, aparte de ser buenos especialistas, han de ser buenos en construir, mantener y activar sus contactos»

    ¡Que interesante Bianka! Siempre la importancia de los vínculos y los eslabones. Eso que nos permite cazar mamuts 🙂

Los comentarios están cerrados.