Balanceo

Igual que los músculos, las conexiones neuronales también se forman y se fortalecen en los límites, en la franja que separa lo cómodo de lo peligroso. Aprendemos en los límites, incluido el tiempo que nos lleva recuperarnos del casi-peligro, lo que tardamos en procesar el riesgo asumido. Un viaje como el passagium está lleno de esas lindes. Y así es como nos gusta, aunque sea agotador, porque vivir no es otra cosa que moverse, irse y nunca pararse. ¿Hay amenaza de desarmonía? Creo que no, porque lo que genera desarmonía es justo lo contrario, la inacción. Sí creo que hay un balanceo alrededor del equilibrio que es, sin embargo, parte ¿del Arte?

¡No os compréis casa, no os hipotequéis!

Enrique Meneses, hacker de 81 años, en la presentación de un documental sobre su vida, aparte de insistir en que el periodismo no es una carrera sino un oficio y, como tal, no se aprende en la universidad sino en la calle, no dejó de repetir que no nos compremos una casa, que no nos hipotequemos sino que seamos aventureros. La cadena perpetua está prohibida en España, suele añadir. Ante tal abundancia de ética hacker y de apuesta por lo distribuido, chocó la primera pregunta del público que no era otra que «qué blogs deberíamos leer». No dejó de parecerme una vuelta al siglo pasado.

Buzz, Sidewiki e identidad virtual

En la asignatura Metodologías cualitativas de investigación social, que cursé el semestre pasado, experimentamos algunas partes de una investigación cualitativa sobre Internet. Yo elegí como escenario el entorno Sidewiki de Google y en ese entorno probé dos métodos de la investigación cualitativa: la observación participante y la entrevista.

Durante la primera sesión de observación participante, lo que más me llamó la atención era el perfil de quien escribe la entrada. Se trata del perfil que la persona tiene en Google y donde tiene la posibilidad de presentarse, dar píldoras de información sobre sí mismo (donde creció, sitios donde ha vivido, en qué trabaja, donde estudia, etc.) e incluir enlaces a sus sitios en la web. Una y otra vez hice clic sobre el avatar para ver los perfiles. Nunca dejé de mirar la recopilación de las entradas Sidewiki que el perfil de Google recoge en orden cronológico lo cual me afirmaba que en Sidewiki la identidad digital tenía un papel destacado. Basándome en las lecturas de Hine y en lo que observé, mi impresión era que la identidad del usuario aumenta o bien reduce la autenticidad de la entrada. Si una entrada Sidewiki estaba respaldada de una identidad virtual “sólida” (perfil de Google con foto y bastante información, enlace a un blog o al sitio web del usuario) automáticamente percibía la entrada como más fiable.

La entrevista me aportó otro dato más al respecto: Sidewiki también parece ser un recurso en la estrategia de construcción de la identidad virtual del usuario. Mi informante me dijo que “tenía en cuenta” que Google registraba sus entradas Sidewiki en su perfil, que “no quería que cualquier cosa se quede en su perfil” ya que trataba de “construir una identidad virtual que tenga que ver con su profesión”. En esta misma línea apunta su observación de que “es interesante cuando sidewiki se superpone a un foro porque en sidewiki en general utilizas tu usuario de google que suele estar asociado a tu verdadera identidad en cambio en los foros generalmente uno usa un usuario anónimo”. Mi propia experiencia es muy similar y me aventuro a afirmar que Sidewiki permite que la confianza en la información, importante cuando se trata de generación de conocimiento, se sustente en parte sobre quién la da.

Ahora, con la llegada de Buzz, Google ha añadido otro recurso más, y qué recurso, para la construcción de la identidad virtual. Si permitimos que Buzz «coleccione» nuestras publicaciones y actividades en otros sitios (sean de Google como Picasa o Reader, sean otros como Twitter o Flickr) tendremos una página de perfil aun más dinámica que ofrecerá un rico cuadro sobre nosotros, lo que hacemos y lo que pensamos. Sidewiki y Buzz se refuerzan y aumentan el valor del otro mutuamente.

Por otro lado… Buzz genera preocupación, a veces paranoia de que «todo el mundo ve todo». Otras veces espanto porque se le ve como otro intento más de «robarnos el tiempo». A este respecto, me gusta mucho la valoración que hace de Buzz Umair Haque según sus «principios del diseño para el significado». Os animo a leerlo, a mí me resultó muy relevante y esclarecedor, especialmente el punto de que Buzz es «egoista» ya que recoge todo de otros sitios sin dar nada a cambio.

Para terminar, una imagen de dougbelshaw.com/blog acerca de lo que significa Buzz para Facebook y Twitter que me hizo gracia…

This is what’s really going on.../ by dougbelshaw

Sharismo

Vi esta palabra por primera vez en el blog de Yoriento. Sharismo me parecía una palabra antiquísima, me sonaba a chamanismo, zarismo y cosas así. No lo identificada para nada con la palabra inglesa. Me ocurre mucho con las palabras españolizadas, sobre todo al escucharlas pronunciadas la primera vez: güeb, crisma…

En fin, pensé que se trataría de algo trascendental, me preparaba para hacer el esfuerzo intelectual que generalmente necesito para captar el significado de palabras como estructuralismo, diacronía, hermenéutica, epistemología (todas ellas de mi otra asignatura, Métodos Cualitativos de Investigación Social y que, a pesar de estas palabras, me encanta).

Al ver que sharismo equivalía a compartismo (sharism en inglés), primero me resultó gracioso.

Después, al leer sobre su significado, he vuelto a pensar que se trata de algo transcendental. Lo visualiza muy bien la siguiente imagen que encontré en El Caparazón:

Según Isaac Mao, que parece ser el creador de la palabra (corregidme, por favor, si no es así) el sharismo es «el Espíritu de la Era de la Web 2.0» y «pretende transformar el mundo en un Cerebro Social emergente: un híbrido interconectado de gente y software». «Somos Neuronas en Red conectadas entre sí por las sinapsis del software social» – añade en su ensayo «Sharismo: una revolución de la mente» traducido al castellano por Emilio Quintana de Blog Nodos Ele.

Os confieso que la idea que trasmite la imagen y el ensayo de Isaac Mao, aun coincidiendo con Emilio Quintana al atribuirle un «exceso de optimismo», me resulta muy atractiva. De pequeña pensaba que nuestras células eran como planetas que formaban el cuerpo y, a su vez, a los planetas del Sistema Solar los veía como las células del cuerpo de un ser gigante…

Ya que este post aparece en la categoría Glosario, aprovecho para comentar que sharismo ya ha generado una palabra derivada: los  “shareros” (héroes del sharism) que , según Mao, «se convertirán de forma natural en los líderes de opinión de la nueva red».

Os dejo con una imagen de este simpático chino (me parece bonita) y os animo a leer su ensayo que es cortito.

PD: Del blog Humanismo y Conectividad he sabido que el ensayo es parte del libro Free Souls que integra retratos y ensayos de gente «deseosa de compartir», realizado por el empresario y fotógrafo Joi Ito, actual director general de Creative Commons. Más fotos bonitas…

Sidewiki de Google: otra herramienta de la web 2.0

Aprovechando la sugerencia de Gregorio, comparto uno de mis últimos decubrimientos en el océano de la web 2.0: Sidewiki, una herramienta que Google lanzó el pasado septiembre.

¿Qué es Google Sidewiki?

Es una aplicación que se instala en la barra Google del navegador o bien se añade como bookmarklet y que permite crear contenidos literalmente “al margen” de cualquier web. Las aportaciones aparecen en el margen izquierdo de la misma y quedan asociados a la cuenta que el usuario tiene en Google. Es decir, no se pueden realizar aportaciones anónimas. El propio vídeo de Google lo explica todo muy bien y con música sugerente:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=CsjJOsx84MA]

El no poder realizar aportaciones anónimas y el hecho de que el propietario del contenido del sitio web no es el propietario de las aportaciones de Sidewiki (Google utiliza un «algoritmo de calidad» y puntuaciones de los usuarios para determinar el orden en el que deben aparecer las entradas) hace este entorno distinto al de los comentarios de los blogs.

En parte, con razón se quejan los blogueros de que Google está “alquilando un local” dentro de sus blogs al “desviar” los comentarios (Josh Bernoff). Por otro lado, personalmente me siento más identificada con la opinión “conversación distribuida, reflexión centralizada” (El Caparazón) y que ve las distintas herramientas de la web social como complementarias. Es decir, conversación distribuida en Sidewiki, redes sociales, herramientas de recomendaciones, etc. y reflexión centralizada en los blogs.

También me parece muy relevante la opinión de José Antonio Gallego de que «Google Sidewiki será muy beneficioso pues obligará a muchas empresas e instituciones que no se planteaban establecer un diálogo con la comunidad, a “coger el toro por los cuernos”, y entender de una vez que ya no existen discursos unilaterales«. En cuanto al futuro, afirma que «Sidewiki puede quedar como una herramienta de minorías, o cambiar de manera casi total el actual panorama».

El futuro es, efectivamente, difícil de pronosticar porque Sidewiki tan sólo tiene dos mesecitos. En un reciente post en su blog oficial, los de Google nos cuentan algunos ejemplos de cómo se ha venido usando hasta ahora: contar la experiencia vivida en primera persona en un terremoto; consejo de un médico en relación con la vacuna contra el H1N1; añadir una referencia que faltaba en un artículo sobre medicina…y hay más. Para lo que quieren mantenerse al tanto de la novedades de Sidewiki, lo mejor es seguir Sidewiki en Twitter.

Aquí tenemos, pues, el comienzo de una historia con mucho potencial. Animaos a instalarlo en vuestro navegador para ver el mensaje que os he dejado al margen de esta misma página. Y hay también premio: ¡la primera persona que escriba una entrada Sidewiki para este blog, tiene una invitación a Spotify!