Segunda textualidad

El martes pasado escuché dos charlas breves sobre el libro digital. Fue en un evento dibujado en vivo.

Informe gráfico del evento de Fernando de Pablo «Dibujario»
Informe gráfico del evento de Fernando de Pablo «Dibujario»

Los que hablaron de libros fueron las dos personas del centro.

Autor

Primero, José Manuel Lucía desde la perspectiva del autor. Me gustó que insistiera en que lo importante del libro era el texto, no el objeto. La interacción entre autor y lector en la fase pre- y post-artefacto, la llamó «segunda textualidad». Una especie de vuelta a la oralidad, a la diversidad de versiones. Un mejor aprovechamiento de la lengua.

Curiosidades

No sabía que Leonardo da Vinci despreciaba el libro porque pensaba que haría que las personas fueran más imbéciles. Ahora ocurre lo mismo con la Red, algunos la culpan de un supuesto atontamiento de las nuevas generaciones.

Habrán oído, a estas alturas, también la queja de que «ahora cualquiera piensa que puede escribir». ¡Vamos, el mismo argumento interesado que empleaban los detractores de la imprenta industrial cuando ésta desplazaba a la artesanal.

Lector

Si lo importante del libro es el texto, el centro de gravedad de la lectura es el sujeto, el lector. Luis González, de la Fundación GSR, dio una definición del lector que incluye funciones de las que tanto se habla últimamente, pero como cosas separadas: el filtrar, curar y crear contenidos. Una celebración, precisamente, de que «cualquiera puede escribir».

Lector: persona que realiza un ejercicio de curiosidad, interpretación, comprensión, valoración, creación, asimilación y compartición.

«Cuando acabe la guerra de las plataformas»

Respecto a la industria del libro, todos los que hablaban transmitían que tenía que reinventarse según las nuevas reglas del juego y entender el negocio editorial como servicio en lugar de suministro. Mientras Amazon está camino de abarcar la mayor parte del mercado del libro electrónico, en este evento se hablaba del final del DRM y del mundo después de la «guerra de las plataformas cerradas».

8 comentarios en «Segunda textualidad»

  1. El discurso catastrofista vende, y ya da igual que éste sea eco-catastrofista o tecno-catastrofista. Podemos pensar que no hay futuro para las nuevas generaciones en la red, pero fíjate: puedes hacer un artículo que se llame «is google making us stupid?» y que te ofrezcan convertirlo en best-seller. Y pasa en todos los ámbitos, de la política a los estrategas y malos analistas: vender miedo es más fácil y, por tanto, el camino escogido por una mayoría inevitable.

    1. La trayectoria histórica de los libros y lo que ocurre actualmente en la red tiene muchas similitudes, y da para anécdotas y ejemplos muy curiosos, también me ha dado por ello últimamente.

      Platón pensaba algo parecido a Leonardo da Vinci y tenemos por ejemplo al filósofo y poeta Bión de Borístenes, uno de los pensadores más escandalosos de su tiempo, consideraba que quemar los libros del orador era un modo de decir que ya los había aprendido y no los necesitaba en su viaje.

      Si es que el respeto es un concepto muy poliédrico, como casi todo… 🙂

      1. ¡Qué fuerte! No recuerdo quién me contaba el otro día la anécdota de este señor que quemaba libros pero atribuida a otro filósofo, creo que a Platón precisamente.

        Tendrán razón quienes decían que «no hay revolución que no haya sido perseguida al nacer» 😀

          1. Me quedo con la frase, muy buena para aderezar algún enfoque 🙂

            El comentario sobre Bión de Borístenes es de la «Historia Universal de la destrucción de los libros» en el que las fuentes están bastante bien referenciadas. Tiene pinta de ser correcta pero no soy experta.

            Descubriendo Ad Astra Errans…

Los comentarios están cerrados.