La empresa como colección de rutinas y hábitos

Habits in an individual’s life are a natural consequence of our neurology. When patterns emerge, the brain pauses fully participating in decision-making. (…) It is the same thing in organizations. A community is always a collection of routines and habits. (…) to make life easier and more predictable.

The problem here is that neither the brain nor the people in a tightly knit community can, in the end, tell the difference between a bad habit and a good habit.

Muy recomendable artículo de Esko Kilpi (vía Stephen Downes) sobre la importancia del reconocimiento de patrones y la creación de bucles de realimentación para corregir patrones que no sirven, tanto en la persona como en la empresa y otras comunidades. El mix de soluciones que identifica —a combination of sensors, big data and quantified-self technologies— es todo un reto por la línea tan fina que separa autocontrol y control si el big data y la nube están de en medio.

¿Hasta cuándo funcionarán los feeds de las Alertas de Google?

Las Alertas de Google son un potente servicio para tareas de inteligencia de fuentes abiertas y digo potente tanto por la tecnología como su disponibilidad gratuita. Sin embargo, pertenece al tipo de servicios de Google que no son explotables vía publicidad. Al grupo al que pertenecía Google Reader, servicio de agregación de feeds que la empresa cerrará en pocas semanas.

Desde el pasado marzo podemos encontrar noticias sobre el empeoramiento del servicio. Personalmente no me había percatado pero muchos se quejan de recibir alarmantemente menos alertas de las que recibían antes. Comentan en el blog de Kanlli:

(…) las críticas por los fallos de Alerts no han venido únicamente de medios especializados sino de sitios tan diversos como The Guardian, ecoPress o The Financial Brand, que completaban los artículos ya existentes en los medios del sector: Mashable, Search Engine Land, Search Engine Roundtable.

Por otro lado, Alertas es un servicio técnicamente muy integrado con Reader. Al crear una alerta, el usuario sin cuenta de Google puede recibirla en un buzón de correo cualquiera.

Enviar alertas a mail

Mientras el usuario con cuenta de Google y sesión iniciada, puede recibirla tanto en un buzón de correo cualquiera como por «Feed».

Enviar alerta a feed

Ese «Feed» sin embargo no significa feed sin más. Al crear la alerta, Google no muestra (antes tampoco mostraba) el feed para que el usuario lo añada a su lector RSS, sino genera automáticamente una suscripción en Reader. Para llevar el feed a un lector cualquiera, es necesario buscarlo en la interfaz de administración de Alertas o Reader (también se obtiene exportando las suscripciones de Reader).

Interfaz de administración de las Alertas de Google

La pregunta es ¿hasta cuándo estarán disponibles estos feeds? ¿Qué pasará con ellos una vez cerrado Reader? Desde Google por ahora no contestan las preguntas. Viendo el track record que han ido acumulando en relación con los estándares libres, la cosa pinta mal con los feeds RSS en Alertas.

PD: No sé si es recuerdo o ilusión, pero diría que Google antes mostraba el RSS de las búsquedas. Ahora ya sólo lo hace cuando lo búsqueda es en la sección de «Blogs».

Feed de búsqueda

Tres razones para el (mejor) uso de los hiperenlaces en marketing de contenidos

Hiperenlace

Una de las cosas que me suele llamar poderosamente la atención cada vez que miro posts y blogs corporativos y otros contenidos web que entran en la categoría de branded content, es la poca presencia e incluso la ausencia de hiperenlaces.

Se puede debatir por qué el hiperenlace, uno de los elementos más antiguos de la web, no tiene más presencia en los contenidos web de empresas y marcas. Entre las causas está probablemente la falta de experiencia de bloggers y editores –comprensible, pues aunque es tendencia, el marketing de contenidos al alcance de cualquier empresa no deja de ser muy reciente–, o el miedo a meter la pata –también comprensible, pues el mercado en un bicho complejo y, además, las personas que escriben o llevan el blog a menudo no tienen clara la estrategia detrás del mismo.

Sea cual fuera la causa de esta ausencia, hay razones para investigarla e intentar remediarla. Les daré tres: (1) mejorar la usabilidad, (2) crear conversaciones y (3) SEO.

1. Hiperenlaces y usabilidad

Un texto es usable cuando la persona que lo lee –el usuario– lo puede comprender con facilidad. Esto requiere de un marco común de referencias con el usuario. Resulta que los hiperenlaces sirven justo para eso: para proporcionar contexto. En un entorno de abundancia informativa, cuando incluso las máquinas necesitan contexto, los humanos nos sentimos directamente perdidos sin él. Si lo que proporcionamos a nuestros usuarios es un sentimiento de estar perdidos, no nos leerán. Si, en cambio, les ofrecemos un relato coherente donde las piezas encajan, se engancharán.

2. Hiperenlaces y conversaciones

Las conversaciones en el contexto del mercado son la gran promesa —aun no cumplida— de la Red. Todo el mundo las quiere, muy pocos las tienen. Bien, el hiperenlace es uno de los elementos más sociales de la web. Usado con arte, se convierte en generador de conversaciones con otros espacios de la web –de clientes, proveedores, empleados y otros stakeholders— que forman parte de nuestro mercado o que queremos que lo hagan. Para que estas conversaciones no caigan en la hipocresía o la estupidez colectiva, nada mejor que echar mano del sentido de humor y la ironía. Los aliados en esto: el lenguaje y… el hiperenlace. Si queremos convertir el Cluetrain en realidad en algún momento del futuro, créanme, necesitaremos más hiperenlaces y no menos.

3. Hiperenlaces y posicionamiento

Los blogs con contenido original y de actualización frecuente posicionan bien. Pero posicionan aun mejor si bloggers y editores hacen un buen uso de los hiperenlaces, tanto de los que apuntan fuera de nuestro dominio como de los auto-referenciales. Los enlaces son las piezas que dicen a los motores de búsqueda donde situar nuestro dominio en ese mar de redes y discursos que es la web. El hiperenlace es el contexto que aportamos junto al contenido, necesario tanto para los humanos como las máquinas al servicio de los humanos. El marketing de contenidos bien hecho es marketing de contenidos y contextos.

*

Estos tres ejes del uso de los hiperenlaces –usabilidad, conversaciones, posicionamiento– también sirven para poner los contenidos web y en especial los blogs y posts propios o los de la competencia, bajo lupa, descubrir puntos débiles y pensar en cómo se podría hacer uso –o mejor uso– de los hiperenlaces. Las siguientes preguntas podrían ser un buen punto de partida para eso.

  • ¿Qué porcentaje de las personas que quiero que lean este blog tiene el contexto para entenderlo con facilidad? Si la respuesta es menor a 50, ¿puedo hacérselo más fácil con enlaces?
  • ¿Hay enlazados otros actores de mismo mercado en el blog? ¿Hay enlaces a los contenidos que sirvieron de inspiración? Si no ¿por qué no? ¿No están en formato enlazable? ¿Da miedo enlazarlos?
  • ¿Cuál es el índice fuera / dentro de los enlaces que ponemos? Si está consistentemente por debajo de más o menos 0,20–0,30 ¿seguro que enlazarnos, una y otra vez, a nosotros mismos es lo mejor para los objetivos de negocio?
  • Nuestros enlaces hacia fuera ¿muestran un mapa diverso? ¿O enlazamos siempre la Wikipedia? Porque eso ya lo hace Google, ya lo hace la máquina más rápido y mejor.

Una cosa más y termino. Elegir los hiperenlaces es divertido y aporta a bloggers y editores oportunidades de aprender. Usarlos de forma consistente pone en marcha bucles de realimentación que, a medio-largo plazo, ayudan a generar más inteligencia de mercado para la empresa siempre que –y esto nos devuelve a lo que comentamos al principio– bloggers y editores conozcan íntimamente la estrategia de negocio que hay detrás de la estrategia de contenidos.

Imagen: Iconmonstr

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de los artículos que me han llamado la atención durante la semana.

  • Are Google Alerts Dying?
    «Something definitely seems to be broken with the current Google Alerts system.» Mi experiencia es que genera feed o no lo genera dependiendo desde donde accedes. Parece que los problemas comenzaron en marzo.
  • Who Isn't It Working For?
    Pros y contras de la masificación de los MOOC. «(…) equating the platform-based MOOCs with open learning is comparable to saying that you went on a wildlife tour after going to the zoo».
  • ¿Cómo gestionas tu vida? Sondeos e interrupciones
    Un post ingenioso acerca de la gestión de la propia atención.
  • Mobile UX Research — Exploring Ten Fundamental Aspects Of M-Commerce Usability
    Diez puntos de usabilidad de m-commerce sacados de un informe que, por lo demás, vale 250 dólares estadounidenses. Muy detallado y valioso a mi parecer. Por ejemplo, el botón más usado en el desktop (el botón de ir atrás), en el móvil de repente genera miedo.
  • The myth of the eight-hour sleep
    Por lo visto hay evidencias de que hasta hace unos siglos la gente dormía en dos tandas y hacía un intermezzo de algunas horas despiertas en medio de la noche. Habría que ver si esto era así en lugares o períodos en los que la noche duraba muchos menos incluso sin iluminación artificial.
  • The Web Is Your MOOC, and Portfolios To The Rescue
    Los MOOC mainstream no son diferentes de un sistema de gestión de aprendizaje sólo que tienen inscripción abierta. «Like Vegas, work in a MOOC stays in a MOOC». El control sobre los datos es asunto clave en los MOOC.
  • Imprudencias, yo cuantificado, y la nube
    «Pocas cosas escenifican de forma tan espeluznante la erosión de nuestra privacidad como este presente (ya ni futuro) en el que el «yo cuantificado» usando software como servicio parece ser la nueva gran moda.» El yo cuantificado bien hecho debe cuidar muchísimo la privacidad.
  • Report on 6 MOOCs turns up 10 surprises
    Estudio de la Universidad de Edimburgo con datos de seis cursos masivos. Entre las sorpresas: el poco interés de los alumnos en la certificación.
  • Apple y Amazon cautivan a los usuarios de sus ‘ebooks’ con formatos cerrados
    El despertar de los libreros europeos ante la dominancia de los formatos propietarios en el mercado de los ebook. «Si EPUB3 es mejor que los formatos propietarios, ¿por qué Amazon y Apple no lo usan? Los investigadores reconocen no saberlo con certeza.» Vaya.

El mundo es así de complejo

El mensaje principal de The Road to Serfdom, de Friedrich A. Hayek –del cual he leído una versión simplificada— es que la planificación central de la economía conduce, inevitablemente, al deterioro de las oportunidades y las libertades individuales.

La conclusión del libro The Rule of the Clan de Mark Weiner –del que sólo he leído reseñas— es que la organización social descentralizada, aunque –frente a lo que dice Fukuyama en The Origins of Political Order— es posible sin guerras entre los grupos, conduce inevitablemente al deterioro de las oportunidades y las libertades individuales.

¿En qué quedamos?

Personalmente, he vivido ambos casos de falta de opciones y libertades individuales: la centralizada (gran dictador con varios pequeños dictadores wannabe) y la descentralizada (pequeño dictador sin más).

En fin, como no cabía esperar otra cosa, el asunto es inevitablemente más complejo y habrá que seguir leyendo y observando.

Clerks

Clerks

Clerks empezó dándome pereza (me recordó otra película –aburrida– que también se desarrollaba alrededor de un lugar fijo, en ese caso un bar) pero las ropas noventeras que yo también llevaba de adolescente y, sobre todo, las conversaciones filosóficas de Dante y Randal, acabaron enganchándome por completo.

Muy buena, por cierto, la escena intercalada de cómic, una solución de contar cosas difíciles de contar que ya me gustó en Kill Bill.

Actualización 20/05/2013: Muy recomendable también Clerks 2.

Enlaces de la semana

Una pequeña colección de los artículos que me han llamado la atención durante la semana.

Stefan Zweig sobre los revolucionarios profesionales

Pero incluso en las personas de confianza me aburría la esterilidad de sus eternas discusiones y su encajonamiento voluntario en grupos radicales, liberales, anarquistas, bolcheviques y apolíticos; por primera vez pude observar de cerca al auténtico tipo de revolucionario profesional que se siente enaltecido por su simple actitud de oposición y se aferra al dogmatismo porque carece de soporte en sí mismo. Permanecer en semejante confusión hecha de charlatanería significa confundirse uno mismo, cultivar compañías dudosas y poner en peligro la seguridad moral de las propias convicciones.

De hecho, ninguno de aquellos conspiradores de café se atrevió nunca a conspirar; de todos aquellos políticos universales improvisados ninguno supo hacer política cuando hizo falta. Tan pronto como empezó la tarea positiva, la reconstrucción después de la guerra, cejaron en su actitud negativa y criticona, del mismo modo que muy pocos escritores antibelicistas de aquellos días lograron escribir obras importantes después de la guerra. Había sido la época, con su fiebre, la que escribía, discutía y hacía política por boca de ellos y, como todos los grupos que deben su unidad a una momentánea constelación y no a una idea vivida, todo aquel círculo de hombres interesantes y dotados se desintegró sin dejar rastro tan pronto como hubo desaparecido la resistencia contra la que luchaban: la guerra.

En su autobiografía El mundo de ayer.

Placebo

Charla sobre el efecto placebo en Escepticos en el Pub

La charla de Nacho García Ribas sobre el efecto placebo en el último evento de Escépticos en el Pub, ha sido de lo más interesante. Si tuviera que resumir en una frase el efecto placebo después de esta charla, esa sería:

Respuesta a una sustancia inerte pero en un contexto nada inerte.

El efecto placebo asegura la supervivencia de homeópatas y otros proveedores de remedios «alternativos» que viven de las abundantes ineficiencias de la medicina. Pero más allá de eso, es un fenómeno complejo, con orígenes orgánicos, que lo impregna todo en medicina y farmacia.

En medicina lo que realmente interesa es su maximización pero ésta implica cuestiones éticas pues, por ejemplo, el mero conocimiento de que se trata de un placebo ya afecta al efecto placebo. En farmacia, lo que interesa es su minimización, pero metodológicamente es un reto (mayor o menor, dependiendo del fármaco).

Sin ánimo de extenderme en un tema del que me considero prácticamente ignorante, el comentario del ponente de que la medicina era una disciplina en un 50% hecha de subjetividad y storytelling, me recordó la importancia de la formación humanística de los médicos.